El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y el género, el feminismo y la interseccionalidad

Ray Acheson, directora del programa de desarme de WILPF International Reaching Critical Will.

Este es un extracto del informe en inglés, que se puede leer aquí.

Las armas nucleares tienen género. Su existencia se basa y se perpetúa en parte debido a normas de género sobre el poder, la violencia y la seguridad, y su abolición se ve dificultada por la falta de diversidad de género y de otras formas de diversidad en los debates y negociaciones relacionados con la política nuclear.

En los últimos años, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) ha realizado algunos trabajos para abordar estas cuestiones, pero se necesita más para avanzar en los enfoques transformadores e interseccionales de género sobre las armas nucleares, que es un imperativo para lograr la abolición nuclear.

Este documento informativo proporciona un contexto para estas cuestiones, esboza lo que está en el TPAN y su actual Plan de Acción, y ofrece recomendaciones para los Estados Parte y otros a considerar antes de la Segunda Reunión de Estados Parte (2MSP, por sus siglas en inglés), que se celebrará en noviembre de 2023.

¿Qué hace falta ahora?

El Plan de Acción y la Declaración de la Primera Reunión de Estados Parte refuerzan un binario de género. No reconocen otras identidades de género ni a las personas no conformes con el género. También tratan a las mujeres como un grupo monolítico, sin reconocer las realidades interseccionales de género, raza, clase, orientación sexual, (dis)capacidad, ciudadanía y otras identidades y experiencias que influyen en el análisis y las perspectivas que las personas pueden aportar a los debates sobre las armas nucleares.

En relación con las normas y el análisis de género, el Plan de Acción crea un espacio para enfrentarse a las narrativas dominantes en la Acción 47, que resuelve que los Estados Parte “hagan hincapié en la naturaleza sensible al género del TPAN” para tener “en cuenta las consideraciones de género en todas las políticas, programas y proyectos nacionales relacionados con el TPAN”. En la práctica, esto debería llevarse a cabo mediante el compromiso y la promoción del pensamiento feminista, queer y antirracista sobre las armas nucleares y las estructuras de violencia que las sustentan.

El TPAN siempre se ha opuesto a la narrativa dominante. Al negarse a aceptar el discurso normativo sobre la disuasión nuclear, la estabilidad geoestratégica y otras teorías del statu quo propugnadas por los Estados con armas nucleares y sus grupos de reflexión, y centrarse en cambio en las realidades humanitarias de las armas nucleares, es como la mayor parte del mundo pudo negociar y lograr la entrada en vigor del TPAN.

El análisis feminista ayudó a construir estos argumentos, pero a las pensadoras y al pensamiento feminista, queer, antirracista y antiimperialista no se les ha dado un espacio adecuado o formal dentro del marco del TPAN para ayudar a avanzar en la implementación del TPAN. En este mismo contexto, la diversidad de la participación sigue faltando en todos sus aspectos, porque la atención se centra simplemente en las mujeres como grupo monolítico. La celebración de reuniones en el Norte global (o la preferencia por las zonas horarias del Norte global para las reuniones en línea) no ha propiciado una auténtica diversidad e inclusión en la implementación del Tratado.

Aunque la declaración sigue centrándose en gran medida en aumentar la participación de las mujeres de forma binaria y no interseccional, reconoce que “para las mujeres y otros grupos infrarrepresentados, no sólo debe haber un asiento en la mesa, sino también oportunidades reales de dar forma a las conversaciones, las políticas y los resultados”.

Los Estados Parte del TPAN pueden ir más allá en estas exigencias. Como escribió el embajador Alexander Kmentt, presidente de 1MSP, en el Bulletin of the Atomic Scientists en febrero de 2023, el TPAN es “un prisma relevante para observar de forma más amplia la injusticia del statu quo nuclear. Es una contribución a la “democratización” del debate nuclear. Ha dado voz a la mayoría de los países privados del derecho de voto en este debate por los Estados poseedores de armas nucleares, que tradicionalmente ejercen un fuerte control sustantivo y de procedimiento”.

Para mantener este espíritu transformador del TPAN, durante el periodo entre sesiones y en la Segunda Reunión de Estados Parte (2MSP), los Estados Parte y la sociedad civil deben garantizar un espacio para los diferentes análisis e ideas sobre las armas nucleares que puedan apoyar la aplicación plena y efectiva del TPAN. En consonancia con el espíritu inclusivo y democrático del Tratado y con su compromiso de hacer frente a la injusticia nuclear, deben ponerse en primer plano el pensamiento y los enfoques críticos y no hegemónicos

Contáctanos

Mándanos un email y nos pondremos en contacto contigo lo más pronto posible.

Empieza a teclear y presiona enter para buscar